Blanding, The Branding Paradox
Las marcas son como las personas. Algunas son discretas, otras ruidosas, otras divertidas. Unas se comunican ¡exclamando!, otras tienen una gramática terrible. Las marcas no se crean en el vacío, son producto del mundo que las rodea. En relación a los puntos fuertes y débiles de la competencia, una marca es tanto lo que no es como lo que es. El punto es la diferenciación; eso es la marca. Me desconcierta la epidemia actual de lo que yo llamo «blanding», es decir, marcas diseñadas no para destacar, sino para integrarse. Con resultados anodinos.
Thierry Brunfaut es director creativo y uno de los socios fundadores de Base Design, la red internacional de estudios de branding con sede en Bruselas, Nueva York, Ginebra y Melbourne. Es autor de la conocida serie 5–Minute poster, profesor y ponente habitual en conferencias de diseño y branding en todo el mundo. Thierry tiene un sorprendente y aparentemente contradictorio parecido con Moby y con la rana Gustavo.
Base Design crea marcas con impacto cultural. Nuestro equipo de creativos, estrategas y expertos digitales diseñan y desarrollan marcas simples pero poderosas, y construyen personalidades únicas.
Base sabe que el branding tiene que ver sobre todo con las personas, por lo que se especializa en ayudar a las empresas -ya sean nuevas o establecidas; grandes o pequeñas- a convertirse en marcas centradas en el ser humano con visión, claridad y empatía. La empresa ha evolucionado a lo largo de los años y ahora está dirigida por socios de los cuatro estudios.
Solo para estudiantes del MDE
La obra de las diseñadoras Muriel Cooper e Irma Boom sirve para reflexionar sobre el fenómeno del diseñador como autor. Learning from Las Vegas fue uno de los textos seminales de la arquitectura posmoderna, pero el diseño del libro fue motivo de enfrentamiento entre sus autores y Muriel Cooper debido a la falta de adecuación entre fondo y forma. Un caso similar es el de Irma Boom, que reivindica su autonomía creativa en el proceso de creación del libro. Dos personalidades muy fuertes que refutan la imagen del «diseñador invisible».
Modernismo y Posmodernismo son las fuerzas motrices que han dado forma a la arquitectura, el arte y el diseño del siglo XX. El Movimiento Moderno arranca a finales del XIX, recorre vigorosamente el siglo y comienza a ser cuestionado a principos de los años 60 para diluirse, finalmente, en la década de 1990 con el advenimiento de Internet y el cambio de paradigma que este hecho supone.
El libro ha sido el medio y el mensaje de las diversas corrientes artísticas que se han sucedido a lo largo del siglo. El libro, con su rotunda cualidad de objecto, toma un valor especial ahora que asistimos a su desmaterialización, reducido a datos digitales en formato electrónico.
En las sesiones de Bookworm exploraremos varios libros icónicos que capturan el espíritu de la época en la que fueron creados. Situaremos los libros en su contexto e intentaremos definir qué es aquello que los hace relevantes en la historia del diseño de libros del siglo XX. Las sesiones son guiadas por Andreu Jansà, bibliotecario y conservador del Fondo de Reserva Enric Bricall. Los libros que conforman la colección están documentados en los principales relatos de la historia del diseño gráfico del siglo XX.
Muriel Cooper. Learning from Las Vegas. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1972
Irma Boom. The architecture of the book. Eindhoven: Lecturis, 2013
Off track
En esta conferencia, Vrints-Kolsteren te adentrará en su proceso creativo. Desde sus fuentes de inspiración hasta la forma de construir sistemas visuales.
Como un juego, una identidad visual se construye a partir de un conjunto de reglas. La forma de aplicar estas reglas determinará el resultado final. El truco es navegar libremente dentro del juego, como un viajero que se desvía del camino pero tiene un mapa para sentirse seguro.
Vrints-Kolsteren es un estudio de diseño con sede en Amberes fundado por Vincent Vrints y Naomi Kolsteren en 2015, que trabaja tanto a nivel local como internacional. El sello del estudio es el desarrollo de identidades visuales con un claro y fuerte enfoque en la tipografía. Al trabajar en una identidad, crean un sistema, un conjunto de reglas, que puede evolucionar con el tiempo.
Además, el tratamiento de lo orgánico frente a las formas rudimentarias y las líneas rectas es una narrativa recurrente dentro de su práctica.
Vrints-Kolsteren hace hincapié en la colaboración y le gusta trabajar estrechamente con sus clientes. No quieren ver al cliente como un cliente, en el sentido estricto de la palabra, sino que consideran que todas las partes son iguales.
Vrints-Kolsteren está influenciada por el periodo modernista, con claras referencias a esa época, a sus diseñadores y artistas, lo que puede apreciarse pronto en su atención por la forma, el trazado de líneas y, sobre todo, el uso de cuadrículas y conjuntos de reglas.
Solo para estudiantes del MDE
En los años sesenta se empezó a cuestionar el canon moderno. El malestar social y los movimientos contraculturales se trasladaron al diseño gráfico. Una nueva estética alejada de la retícula suiza dio paso a composiciones tipográficas lúdicas que conectaban con las «palabras en libertad» de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, especialmente el Futurismo y el Dadaísmo. Robert Massin, en Francia, y Corita Kent, en Estados Unidos, dominaron con maestría el uso de la palabra impresa en sus creaciones.
Modernismo y Posmodernismo son las fuerzas motrices que han dado forma a la arquitectura, el arte y el diseño del siglo XX. El Movimiento Moderno arranca a finales del XIX, recorre vigorosamente el siglo y comienza a ser cuestionado a principos de los años 60 para diluirse, finalmente, en la década de 1990 con el advenimiento de Internet y el cambio de paradigma que este hecho supone.
El libro ha sido el medio y el mensaje de las diversas corrientes artísticas que se han sucedido a lo largo del siglo. El libro, con su rotunda cualidad de objecto, toma un valor especial ahora que asistimos a su desmaterialización, reducido a datos digitales en formato electrónico.
En las sesiones de Bookworm exploraremos varios libros icónicos que capturan el espíritu de la época en la que fueron creados. Situaremos los libros en su contexto e intentaremos definir qué es aquello que los hace relevantes en la historia del diseño de libros del siglo XX. Las sesiones son guiadas por Andreu Jansà, bibliotecario y conservador del Fondo de Reserva Enric Bricall. Los libros que conforman la colección están documentados en los principales relatos de la historia del diseño gráfico del siglo XX.
Massin. La cantatrice chauve. Paris: Gallimard, 1964
Sister Corita. Footnotes and headlines: a play-pray book. New York: Herder and Herder, 1967
En esta charla, la artista y diseñadora, Sarah Boris, hablará sobre su cambio de práctica, desde ser diseñadora interna y directora de arte para algunas de las principales instituciones de arte en el Reino Unido, hasta crear su propio estudio en 2015. Presentará algunos de sus proyectos personales y no comerciales que han dado forma a su práctica y están informando de nuevas direcciones, incluyendo proyectos autopublicados como ‘Global Warming Anyone?’, o su libro de artista ‘Le Théâtre Graphique’ y su último diseño escultórico de banco en forma de corazón.
Sarah Boris es una artista y diseñadora gráfica afincada en Londres. Después de trabajar durante más de diez años para organizaciones como Phaidon, el Barbican Centre y el Institute of Contemporary Arts, se estableció por su cuenta en 2015, centrándose en las identidades visuales, el diseño editorial y el desarrollo de su práctica artística personal. Entre sus clientes se encuentran The Photographers’ Gallery, Tate, The National Gallery y Christie’s, entre otros.
Paralelamente a los proyectos por encargo, Sarah crea obras de arte serigrafiadas durante las residencias de artistas. Su obra fue adquirida por el Museo Stedelijk de Ámsterdam y se expuso en el Museo del Diseño de Londres y en Une Saison Graphique, en Le Havre (Francia). Fue presidenta del jurado de diseño de libros del D&AD en 2016 y forma parte del jurado de diseño gráfico de los Premios Latinoamericanos de Diseño 2022.
Solo para estudiantes del MDE
La gráfica suiza lideró la escena internacional después de la Segunda Guerra Mundial. En los años 50 y 60, el estilo suizo, una versión refinada de la Nueva Tipografía, se convirtió en la solución universal para cualquier necesidad de comunicación visual, desde el diseño de libros hasta el de carteles, pasando por la publicidad y la imagen corporativa. Max Bill y Karl Gerstner, entre otros muchos, crearon un sofisticado lenguaje enraizado en la vanguardia para comunicar con la sociedad de consumo.
Modernismo y Posmodernismo son las fuerzas motrices que han dado forma a la arquitectura, el arte y el diseño del siglo XX. El Movimiento Moderno arranca a finales del XIX, recorre vigorosamente el siglo y comienza a ser cuestionado a principos de los años 60 para diluirse, finalmente, en la década de 1990 con el advenimiento de Internet y el cambio de paradigma que este hecho supone.
El libro ha sido el medio y el mensaje de las diversas corrientes artísticas que se han sucedido a lo largo del siglo. El libro, con su rotunda cualidad de objecto, toma un valor especial ahora que asistimos a su desmaterialización, reducido a datos digitales en formato electrónico.
En las sesiones de Bookworm exploraremos varios libros icónicos que capturan el espíritu de la época en la que fueron creados. Situaremos los libros en su contexto e intentaremos definir qué es aquello que los hace relevantes en la historia del diseño de libros del siglo XX. Las sesiones son guiadas por Andreu Jansà, bibliotecario y conservador del Fondo de Reserva Enric Bricall. Los libros que conforman la colección están documentados en los principales relatos de la historia del diseño gráfico del siglo XX.
Max Bill. Form. Basel: Karl Werner, 1952
Karl Gerstner. Geigy heute. Basel: Birkhäuser, 1958
Influenciada tanto por el feminismo como por la tipografía suiza, Lucienne compartirá su viaje por el diseño gráfico desde el afán utópico hasta el dilema distópico. Siempre ha considerado el diseño gráfico como un acto político. Al principio este mensaje fue recibido con incredulidad, pero cuando su libro Good: An Introduction to Ethics in Graphic Design salió a la calle, el tema fue entrando en la agenda. Desde entonces, ella y sus colegas han comisariado y diseñado exposiciones sobre el diseño gráfico en la salud y la política (Can Graphic Design Save Your Life?
y Hope to Nope: Graphic Design and Politics 2008-18) y han trabajado en múltiples campañas de ONGs, han ayudado a difundir el cambio climático y, más recientemente, han desarrollado la instalación Perhaps it’s not you, it’s me. en la que Lucienne contempla la posibilidad de «dejar» a su pareja de toda la vida, el diseño gráfico. Aquí explica por qué el divorcio era una opción, defiende el valor del diseño gráfico y reflexiona sobre lo que todos debemos hacer a continuación.
Lucienne Roberts es fundadora del estudio de diseño LR+ y cofundadora de la iniciativa de reivindicación GD&. Graduada por la Central Saint Martins, la práctica de Lucienne se caracteriza por su permanente interés en el diseño ético. El trabajo de LR+ abarca el diseño de exposiciones, libros e identidad corporativa. GD& crea libros y exposiciones vívidas que exploran cómo el diseño gráfico se conecta con todas las demás cosas. Sus proyectos incluyen la creación y la co-curación de dos exposiciones aclamadas por la crítica en Londres.
Solo para estudiantes del MED
Lost in Translation
En el camino para convertirse en diseñador editorial, te enfrentas a la exploración y producción de formatos comunes como libros, revistas o sitios web. Desde hace algún tiempo, el abanico de trabajos de esta disciplina no deja de ampliarse; las exigencias están cambiando. La colaboración con otras disciplinas y el trabajo con nuevos formatos son hoy más necesarios y emocionantes que nunca.
¿Cómo pueden surgir novedades en el intercambio con otros especialistas? ¿Cómo nos acercamos a formatos desconocidos y cuáles son sus características? Esta semana de workshop nos dará tiempo para desafiarnos a nosotros mismos y explorar nuestras habilidades como autores y productores de formatos no convencionales o incluso de formatos desconocidos.
Serge Rompza
Después de graduarse en la Gerrit Rietveld Academie de Amsterdam, Serge Rompza cofundó el estudio de diseño NODE en Berlín y Oslo en 2003, junto con Anders Hofgaard. Las dos oficinas trabajan de manera colaborativa en identidad, editorial, exposiciones y proyectos interactivos. La lista de clientes incluye Haus der Kulturen der Welt Berlin, Vitra, MIT Program in Art, Culture and Technology (ACT), Pabellón de Lituania / La Bienal de Venecia, Office for Metropolitan Architecture (OMA). Desde 2004, ha enseñado regularmente en academias de arte y diseño en toda Europa.
Solo para estudiantes del MDV
Systemic Type Design
Vivimos en una (nueva) edad de oro del diseño de sistemas tipográficos. Las nuevas tecnologías y los programas fáciles de usar han nivelado el campo de juego para los diseñadores emergentes y les han dado la oportunidad de experimentar con nuevas ideas. El mundo de las fuentes para pantalla ha sido testigo de muchos impulsos nuevos en los últimos años. Las tipografías se han vuelto más flexibles, variables y cinéticas que nunca, ajustándose eficiente y efectivamente a los nuevos canales de comunicación.
Systemic Type Design es más que diseñar fuentes. Un sistema de tipos es una herramienta de diseño eficiente que ayuda a los diseñadores a diseñar. Si se hace bien, el acto de escribir equivale al acto de diseñar. En este curso desarrollaremos un sistema de tipografía experimental que generará por sí mismo aplicaciones interesantes.
Martin Lorenz
bien podría haberse convertido en cocinero, dibujante de cómics o arquitecto, de no haber sido por unas prácticas en el estudio de diseño Müller + Volkmann. Lorenz estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Darmstadt y en la Real Academia de las Artes (KABK) de La Haya. Tras trabajar cuatro años en el estudio Hort, se trasladó a Barcelona para fundar TwoPoints.Net con Lupi Asensio y realizó su Máster y Doctorado en Investigación en Diseño en la UB. Lorenz da clases en Elisava desde 2006 y todavía le gusta cocinar.
Solo para estudiantes del MDE
Dos obras cruciales de la Nueva Tipografía, el movimiento de vanguardia que revolucionó el diseño gráfico del periodo de entreguerras. La disponibilidad cada vez mayor de la imagen fotográfica jugó un papel fundamental en este nuevo enfoque al diseño editorial. Moholy-Nagy, un miembro de la mítica Bauhaus, y Jan Tschichold, autor del libro de referencia Die neue Typographie, cambiaron radicalmente el aspecto de la página impresa produciendo un impacto duradero cuyos efectos continúan hasta el día de hoy.
Modernismo y Posmodernismo son las fuerzas motrices que han dado forma a la arquitectura, el arte y el diseño del siglo XX. El Movimiento Moderno arranca a finales del XIX, recorre vigorosamente el siglo y comienza a ser cuestionado a principos de los años 60 para diluirse, finalmente, en la década de 1990 con el advenimiento de Internet y el cambio de paradigma que este hecho supone.
El libro ha sido el medio y el mensaje de las diversas corrientes artísticas que se han sucedido a lo largo del siglo. El libro, con su rotunda cualidad de objecto, toma un valor especial ahora que asistimos a su desmaterialización, reducido a datos digitales en formato electrónico.
En las sesiones de Bookworm exploraremos varios libros icónicos que capturan el espíritu de la época en la que fueron creados. Situaremos los libros en su contexto e intentaremos definir qué es aquello que los hace relevantes en la historia del diseño de libros del siglo XX. Las sesiones son guiadas por Andreu Jansà, bibliotecario y conservador del Fondo de Reserva Enric Bricall. Los libros que conforman la colección están documentados en los principales relatos de la historia del diseño gráfico del siglo XX.
László Moholy-Nagy. Malerei, Fotografie, Film. München: Albert Langen, 1925
Jan Tschichold. Foto-Auge. Stuttgart: Akademischer Verlag Dr. Fritz Wedekind, 1929
La conferencia habla de las diversas pruebas a las que nos enfrentamos cuando intentamos ampliar el alcance de nuestra capacidad dentro de los entornos web cuestionando las plantillas de diseño estándar. La charla presenta Anti-User-Friendly, un proyecto en curso que desafía el concepto de facilidad de uso mediante la creación de un sitio centrado en el contenido. Las herramientas web funcionan como un puente que conecta al usuario y al dispositivo-sitio web para reducir la world wide web a una «village wide web» y transformar la web en un espacio ampliado.
Yehwan Song es diseñadora gráfica de páginas web.
Dirige su propio estudio de diseño independiente centrado en el uso estratégico de las tecnologías. Su trabajo incluye proyectos con múltiples organizaciones culturales, como ifa, LIMA Media Art, Rhizome, Typojanchi y el Museo de Arte de Seúl.
Ha participado en varias exposiciones: la Bienal de Venecia (pabellón coreano), la Bienal de Seúl (SBAU) y otras, y sus trabajos han aparecido en revistas como Étapes, Monthly DESIGN y It’s Nice That, entre otras.
Yehwan Song Studio es un estudio de diseño y desarrollo web que cuestiona las convenciones de diseño e interfaz estandarizadas que enmarcan el comportamiento de los usuarios y las plantillas que les hacen perder la conciencia del contenido y acostumbrarse a la simplificación. Construimos dispositivos e interfaces fuera del marco para desafiar la noción de facilidad de uso. Perseguimos la diversidad y la variedad en el entorno web por encima de la eficiencia.
Reflexionaremos a partir de algunos proyectos elaborados en 131 durante los últimos años, en los que partiendo de la tipografía se trabaja para recuperar la memoria local y colectiva.
Esteve Padilla.
Barcelona, 1983
Diseñador gráfico, mitad del estudio 131 y docente ocasional en diversas universidades. Licenciado en diseño gráfico en Eina (UAB).
131
(Pau Llop, Esteve Padilla) es una oficina de diseño gráfico con sede en Barcelona y Lleida. La tipografía entendida como imagen, forma o letra resulta un elemento sustancial en todos los proyectos que realizamos. Nuestro trabajo incluye dirección de arte, identidades, proyectos editoriales, sitios web y tipografía.
Pràctica: Proceso
Pràctica no tiene un estilo, pero sigue un proceso; En esta sesión, analizaremos, a través de los casos de estudio de los últimos proyectos del estudio, el proceso que sigue Pràctica para desarrollar su trabajo.
Anna Berbiela
Diseñadora gráfica afincada en Barcelona. Anna fundó el estudio Pràctica junto a Javier Arizu, Carlos Bermúdez y Albert Porta en 2018. Con oficinas en Barcelona y Nueva York, Pràctica es un estudio que trabaja para clientes institucionales, culturales y comerciales, desarrollando proyectos de comunicación en materia impresa, digital y medioambiental.
Pràctica es un estudio de diseño integral con sede en Barcelona y Nueva York. Trabajando para clientes institucionales, culturales y comerciales, siempre busca conceptos potentes, códigos visuales audaces y soluciones personalizadas para cada proyecto. Esto se traduce en un trabajo muy ecléctico; su estilo es la falta de uno, es encontrar la mejor solución para cada proyecto.
The act of making something public
Esta sesión aborda los métodos, herramientas e implicaciones de las actividades de publicación.
– ¿Qué hace/significa la publicación? ¿Y cómo va a existir/circular?
– ¿Cómo logra sus aspiraciones a través de la forma?
– ¿Cómo se unen el contenido, el concepto editorial y el diseño?
– ¿Cómo pensar la publicación como complemento y suplemento de las prácticas de trabajo?
– ¿En qué términos puede «hacer público» actuar como herramienta para poner en común intereses y preocupaciones?
Book Bindery
La BB permite la producción de libros y publicaciones en pequeñas ediciones y manipulaciones específicas de papel y cartón. Todos los procesos se realizan siempre de forma totalmente manual y ampliando los límites de lo posible.
Además de ser un taller técnico, la BB funciona como un punto interdepartamental en nuestra institución. Creemos que la práctica editorial es un proceso emancipador. Apoyamos proyectos como PUB.sandberg.nl, Radio Rietveld y Rietveld Journal.
Miquel Hervás Gómez
(Terrassa, 19 de abril de 1985). Diseñador gráfico autónomo afincado en la www. Funcionando como jefe de taller en la BB. Tutor de Disarming Design en el Sandberg Instituut y del Curso Preparatorio en la Gerrit Rietveld Academie, a la vez que miembro de fanfare y Carne Kids.
Solo para estudiantes del MDV
fanfare se creó al observar un contexto, una red, en la que las interacciones entre el diseño y el arte dieron lugar a proyectos que no encajaban en las plataformas de presentación existentes. fanfare crea un marco para conectar las estructuras ya existentes. Lo que ocurrió orgánicamente en este contexto fue la creación de nuevas estructuras, nuevas redes, nuevas iniciativas. En el contexto actual nos permitimos hablar de fanfare como marco para la publicación (no) física.
fanfare es una plataforma y un estudio de diseño para la colaboración interdisciplinar y la comunicación visual. A través de un programa activo, fanfare genera, explora y comisaría entornos para interacciones visuales.
Desde sus inicios en 2014, fanfare ha creado un espacio único para experimentos, exploraciones y colaboraciones en el ámbito del diseño gráfico y disciplinas afines. A través de su investigación y práctica de diseño, fanfare agudiza y desafía la noción de comunicación visual.
Miquel Hervás Gómez
(Terrassa, 19 de abril de 1985). Diseñador gráfico autónomo afincado en la www. Funcionando como jefe de taller en la BB. Tutor de Disarming Design en el Sandberg Instituut y del Curso Preparatorio en la Gerrit Rietveld Academie, a la vez que miembro de fanfare y Carne Kids.
Ruben Pater (1977, NL) trabaja entre el periodismo y el diseño gráfico. Bajo el nombre de Untold Stories, Pater crea narrativas visuales que apoyan la solidaridad, la justicia y la igualdad. Pater se siente diseñador en una época en la que el diseño es lo último que necesita el mundo. Hasta que se presenten enfoques más éticos, diseña, escribe y enseña. Es tutor de grado en diseño gráfico y del MA Non Linear Narrative de la KABK. The Politics of Design, es su primer libro sobre el sesgo cultural en el diseño gráfico. Su segundo libro CAPS LOCK analiza el papel del diseño gráfico en el capitalismo.
CAPS LOCK El capitalismo no podría existir sin las monedas, los billetes, los documentos, los gráficos, las interfaces, las marcas y los anuncios; artefactos que han sido creados (en parte) por los diseñadores gráficos. Incluso las estrategias anticonsumistas, como el diseño social y el diseño especulativo, se están apropiando en las sociedades capitalistas para servir al crecimiento económico. Parece que el diseño está atrapado en un sistema de explotación y beneficio, un ciclo que fomenta la desigualdad y el agotamiento de los recursos naturales.
CAPS LOCK utiliza un lenguaje claro y llamativos ejemplos visuales para mostrar cómo el diseño gráfico y el capitalismo están inextricablemente unidos. El libro contiene muchos estudios de casos de objetos diseñados relacionados con sociedades y culturas capitalistas, y también examina cómo la educación y la práctica profesional de los diseñadores (gráficos) apoyan la economía de mercado y cómo la práctica del diseño está atrapada dentro de ese mismo sistema.
Dos horas de semántica, política y diseño gráfico, debidamente ilustradas con trabajos de Bendita Gloria.
Santi Fuster
Diseñador gráfico.
50% de Bendita Gloria.
Bendita Gloria es un estudio de diseño formado por Alba Rosell y Santi Fuster. Centrado en proyectos editoriales y de identidad, su trabajo ha despertado cierto interés a raíz de su particular enfoque conceptual. Desde 2007 Bendita Gloria persigue que sus proyectos devengan un interesante material de lectura.
MUTUO
Méndez Núñez, 7
08003 Barcelona
A lo largo de nuestra vida, las mujeres, o personas con vagina, visitaremos múltiples veces una consulta ginecológica. La recomendación de Sanidad Pública es hacerlo cada 1-3 años, dependiendo de las circunstancias individuales, sin embargo, más del 50% de las mujeres no seguirán esta recomendación. No es novedad que a casi ninguna mujer le gusta ir al ginecólogo. Desgraciadamente, sentir ansiedad, miedo, vulnerabilidad, vergüenza e incomodidad son parte de la experiencia común de muchas mujeres al visitar este especialista. Pero, ¿por qué lo vivimos de esta forma?
La falta de sensibilidad y empatía hacia una paciente en una posición extremadamente vulnerable, el juicio, la infantilización, el paternalismo, la falta de avance científico, la desinformación, el tabú o la normalización del dolor femenino son algunas de las formas sutiles de violencia patriarcal que sufrimos las mujeres con relación a nuestra salud íntima. Una violencia que ocurre en un contexto médico donde aparentemente imperan los valores del cuidado y la atención, y dónde precisamente se espera todo lo contrario a violencia.
La violencia ginecológica afecta a la mitad de la población, es un problema sistémico y complejo en el que intervienen multitud de factores y del que todos participamos de forma más o menos consciente. Esta exposición busca detectar y desnormalizar estas situaciones como primer paso indispensable hacia una mejora.
1. El trato
La visita ginecológica se diferencia de cualquier otra revisión médica por el alto nivel de vulnerabilidad al cual se exponen las pacientes. Claro está que no es lo mismo hablar con un médico estando vestida y sentada en una mesa, que hacerlo desnuda, con las piernas abiertas y sin ver cómo un extraño manipula herramientas en tu vagina.
La vulnerabilidad despierta en nuestra mente la misma respuesta que una amenaza física; interpretamos la falta de control de la situación como un peligro y nos volvemos extremadamente sensibles. Por esta razón, la revisión ginecológica requiere de un alto grado de empatía, respeto y cuidado por parte de los profesionales, para evitar herir o incomodar a la persona atendida.
Sin embargo, demasiado a menudo, las mujeres experimentan una falta de sensibilidad por parte de sus doctores, un trato juicioso, de menosprecio y hasta discriminatorio por según qué prácticas o orientaciones sexuales.
El momento más incómodo
Esta primera pieza te invita a sentarte, abrir las piernas en posición de exploración ginecológica y, desde esa posición, leer los testimonios que aparecen en la pantalla. Estos son testimonios reales recogidos en una investigación donde participaron 82 mujeres, las cuales relatan algunos de los momentos más incómodos que han vivido en una consulta ginecológica relacionados con el trato recibido.
2. El instrumento
El espéculo vaginal es un instrumento utilizado para las exploraciones ginecológicas que permite, mediante la dilatación de las paredes de la vagina, observar el cérvix. Esta característica herramienta, con aspecto similar a un arma de tortura, fue inventada hace menos de 200 años por Marion Sims, conocido como “padre de la ginecología moderna”. A pesar de todos sus beneficios, el espéculo tiene un origen oscuro, conectado a la autoridad patriarcal y al racismo institucional, ya que Sims utilizó durante años a esclavas negras para realizarles cirugías experimentales sin anestesia. Desde el primer modelo utilizado por Sims y posteriormente perfeccionado por Thomas Graves en 1870, el instrumento apenas ha cambiado.
Actualmente, respecto a su función más práctica, el espéculo es un utensilio que hace su trabajo y lo hace bien, permitiendo realizar la citología (una prueba que en los últimos años ha permitido reducir hasta un 70-80% la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix). Sin embargo, el espéculo apenas ha cambiado en sus 200 años de historia y mantiene un diseño poco adecuado al confort de la paciente.
Revisión del espéculo
Este capítulo de la exposición se fija en la ideología y política que esconden los objetos detrás de su diseño, más allá de su carácter utilitario. A través de bocetos especulativos, se reflexiona sobre el espéculo y cómo este materializa una visión patriarcal que no prioriza el confort de la paciente, un objeto falto de evolución que en manos de doctores representa autoridad y poder.
Reacción al espéculo
El diseño y aspecto del espéculo, así como la propia experiencia de pacientes en quienes lo han utilizado, lo convierte en uno de los instrumentos más odiados. Esta pieza visualiza de forma interactiva las reacciones más comunes al ver este aparato. Al abrir los espéculos verás una palabra acompañada del número de personas que la escribieron como respuesta a la pregunta de campo abierto: “¿Qué palabra te viene a la cabeza al ver este aparato? (seguido de una imagen de un espéculo).”
Estas son algunas de las otras palabras indicadas:
Ansiedad, anticuado, autoconocimiento, abrir, control, deshumanizador, facilitador, exploración, herramienta, horror, introspección, invasión, miedo, molestia, monstruo, mosquito, obsolescencia, pánico, papanicolau, parto, presión, revisión, ruido, tensión, violencia.
3. La píldora
La píldora anticonceptiva ha sido uno de los fármacos más populares y revolucionarios de las últimas décadas, así como uno de los más sujetos a controversia. El primer medicamento de uso masivo para personas no enfermas tiene también un origen sórdido ligado al colonialismo. Los primeros ensayos de la píldora americana en los años 50 se hicieron en Costa Rica con fines eugénicos de control de la población en mujeres pobres que aceptaron tomar la píldora y sufrieron graves efectos secundarios, sin ser conscientes de que formaban parte de un experimento farmacológico.
Desde entonces, millones y millones de mujeres han tomado este fármaco hormonal combinado de progesterona y estrógeno, actualmente 150 millones de personas a nivel mundial. A pesar de su efecto positivo en los movimientos de liberación sexual y emancipación femenina, la historia de esta píldora sigue estando marcada por una falta de consentimiento, de divulgación completa, de una verdadera elección informada, así como de investigación clínicamente relevante respecto al riesgo y posibles alternativas.
Los efectos secundarios
Según un estudio hecho en EEUU, tres de cada cinco mujeres dejan de tomar la píldora durante el primer año de uso debido a sus efectos secundarios. Unos efectos sobre los cuales, mayoritariamente, las pacientes no son informadas. Unos efectos secundarios que se ignoran por parte de todos, al contrario que en otros fármacos. Por ejemplo, el riesgo a trombosis de la píldora es de 0,1% (1 de cada 1000), lo cual no ha supuesto ningún impedimento para su comercialización, por el contrario, el riesgo de trombosis en la vacuna contra el Covid-19 Astra Zeneca que solo es de 0,0006% (30 de cada 5 millones) supuso
frenar la vacunación a nivel mundial durante unas semanas.
Motivos para tomar la píldora
Independientemente de las virtudes o defectos de la píldora anticonceptiva, en las últimas décadas ésta se ha recetado masivamente por profesionales médicos, existiendo en la actualidad un debate sobre si en algunos casos se da una sobre-prescripción innecesaria. Sin embargo, hoy en día, la píldora anticonceptiva sigue siendo el único “remedio” o “recurso” de la medicina occidental para tratar ciertos problemas ginecológicos como el Síndrome del Ovario Poliquístico o la Endometriosis. En datos, esto se traduce a que más de la mitad de personas (58%) que usan anticonceptivos hormonales lo hagan con fines distintos a la prevención del embarazo.
La pared de recetas visualiza los siguientes datos:
— El 42% de personas que usan un anticonceptivo hormonal lo hace exclusivamente con fines anticonceptivos
— El 44% de personas que usan un anticonceptivo hormonal lo hace por algún otro motivo además de la anticoncepción.
— El 14% de personas que usan un anticonceptivo hormonal lo hace exclusivamente con fines distintos a la anticoncepción
Estos son porcentajes totales de personas que usan anticonceptivos hormonales según motivo:
— Anticonceptivo: 86%
— Dolor menstrual: 31%
— Regulación menstrual: 28%
— Acné: 14%
— Endometriosis: 4%
4. La normalización
Ignorar y normalizar el dolor de las mujeres es otra forma de violencia ginecológica. En un estudio de 1974 estudiantes de medicina contaron que habían recibido instrucciones de sus profesores para asumir que las dolencias de las mujeres son psicosomáticas hasta que se demuestre lo contrario. Desgraciadamente, en la actualidad aún quedan trazas de ese pensamiento que menosprecia el dolor proveniente de una mujer.
En el caso del dolor menstrual, la normalización de éste se extiende también fuera de laconsulta ginecológica, en la sociedad general. El 51% de mujeres y 52% de hombres creen que el dolor menstrual es algo con lo que las mujeres tienen que lidiar. Sin embargo, menstruar es una necesidad fisiológica igual por ejemplo que comer y no debería doler.
Dolor menstrual
El silencio, la normalización y el desconocimiento del dolor menstrual son profundos y tienen graves consecuencias. A pesar de que menstruar no debería suponer dolor, los datos muestran como un alto porcentaje de mujeres sufren dolores menstruales periódicamente. Esta pieza visualiza y contrapone unos hechos reales – los porcentajes de mujeres que sufren dismenorrea y endometriosis – con la normalización de este dolor – representada a través de objetos utilizados comúnmente como “remedio” para el dolor. Al levantar estos objetos, descubrimos las consecuencias de tal normalización.
5. El paternalismo
La fuerte tradición paternalista de la medicina occidental se acentúa en la ginecología. Que las pacientes seamos mujeres y la desinformación extendida sobre nuestros propios cuerpos debido a una falta de educación, hace que esta forma de autoritarismo esté muy presente. A día de hoy sigue existiendo una fuerte relación jerárquica entre doctor y paciente, donde muchas veces el primero impone y decide por el segundo, sin dar explicaciones. De esta forma, se sigue perpetuando la figura del médico salvador y la infantilización de la mujer ignorante.
Este paternalismo es una consecuencia directa del sistema patriarcal y se extiende más allá de la actitud individual de los profesionales médicos, pues también se ejerce por parte del Estado a través de leyes y políticas.
Espera impuesta
La ley de salud sexual y reproductiva sobre la interrupción voluntaria del embarazo es un claro ejemplo del paternalismo del sistema. En España, según esta ley, toda mujer que decida abortar durante las primeras catorce semanas de gestación deberá esperar un plazo de al menos tres días, desde que acuda al centro médico y reciba información, hasta que pueda abortar. Este tiempo de espera impuesto conocido como “periodo de reflexión” es un claro cuestionamiento de la capacidad ética de las mujeres para decidir. En España, no existe ninguna otra intervención que por ley requiera algo parecido.
Esta pieza reflexiona sobre el paternalismo en el ámbito de la ginecología a través de la propia experiencia. La grabación muestra este experimento en el que me senté a esperar durante tres días. El vídeo lo acompañan dos peanas que exponen y contraponen una pistola y una medicación para abortar, haciendo referencia al periodo de reflexión impuesto para abortar en España y el mínimo de 3 días de espera obligados en EEUU para comprar un arma.
Conclusión
La violencia ginecológica es una realidad extendida de formas muy distintas; a través de dinámicas sutiles como el trato juicioso y carente de empatía, la falta de investigación y avance científico, la patologización de procesos naturales, la falta de educación e información, la invisibilización y menosprecio al dolor o la normalización de una sistema sanitario paternalista.
La violencia ginecológica es un problema sistémico, no tiene individuos culpables porque todos formamos parte de este sistema. En gran parte, dicha violencia se ejerce de forma involuntaria o inconsciente y es normalizada por todos y todas: ginecólogos, pacientes, industria y estado. Una consecuencia o materialización más del sistema patriarcal que aún sufrimos a día de hoy. Por lo tanto, todas somos víctimas a la vez que agentes de cambio.
Acabar con la violencia ginecológica pasa por revisar nuestras propias vivencias desde una perspectiva crítica, por contar y hablar de ello y por aprender sobre nuestros propios cuerpos. Detectar, desnormalizar y denunciar situaciones que nos hacen sentir incómodas o violentadas es el primer paso para conseguir una ginecología respetuosa y una reconciliación entre doctores y pacientes.
MUTUO
Méndez Núñez, 7
08003 Barcelona
Vivimos en una sociedad «fit», donde los gimnasios son templos de transformación hacia un estereotipo globalizado. El culto al cuerpo planifica y controla nuestras rutinas diarias y acaba moldeando nuestra identidad, alimentando la industria del fitness, que no hace más que crecer.
Al mismo tiempo estamos en la era de la información, de los datos; se dice que tener información es poder, y podemos aplicarlo también a este paradigma. Diseñamos nuestro cuerpo en los gimnasios introduciendo datos (15 repeticiones de sentadillas durante 3 series, 100 gramos de arroz…) para construir el cuerpo ideal y al mismo tiempo ganar poder individual. La belleza acaba siendo algo medido, pesado, equiparado y comparado.
Los cuerpos que visualizan esto de forma más extrema son los culturistas. Cuerpo de masa, cuerpo corporal y de datos, que representa un ideal corporal de poder. Todos vemos a este grupo social alejado de nuestra realidad, pero los culturistas del pasado son los seguidores del fitness del presente.
El deporte actual se ha convertido en una compleja actividad comercial, política y social. El cuerpo sano acaba confundiéndose con el cuerpo estético, moldeando a su antojo los cánones de belleza y nuestra autoestima. Y nosotros acabamos enredándonos siguiendo estos estos rituales de datos.
The body on display
Exhibimos un cuerpo construido con esfuerzo y sacrificio. Y con él, un sentimiento de autosatisfacción nos llena. En el pasado, cultivar la fuerza muscular tenía un sentido práctico: transportar troncos para encender hogueras, defender nuestro hogar, etc. La era contemporánea trabaja la fuerza para ensanchar músculos con un objetivo estético y estático, cuya finalidad única es la exhibición.
“¿Qué sientes al subirte a la tarima como culturista?”
El audio corresponde al testimonio de mi propio entrenador del gimnasio.
High extreme power bodypuzzle workout
El cuerpo se convierte en proporciones, la belleza clásica procede del equilibrio de las partes, de la mesura perfecta con que se trabaja cada uno de los detalles. Por tanto, el culturista, igual que el escultor, disecciona el cuerpo en pequeños fragmentos, que deben ser perfectos en su concepción, pero también en su montaje. El cuerpo-culturista es un cuerpo-puzzle; pero también un “cuerpo de firma”, ya que cada uno de sus fragmentos se moldea a “la manera de”. El cuerpo perfecto se vende a “trozos” y se compra a “plazos”, y algunos de estos tardarán años en cumplirse, incluso es posible que nunca se alcancen.
Seguimos referentes corporales para transformar nuestro cuerpo, y mayoritariamente acaban siendo los famosos que vemos en los medios de comunicación. Esta rutina ha sido creada recogiendo datos de personas que han adquirido poder social y se han convertido en referentes gracias a una parte de su cuerpo. Esta encuesta se ha realizado por instagram y en gimnasios donde nos han dado estas respuestas.
Data body trophies
Para conseguir poder parece imprescindible tener un cuerpo fornido y musculoso, este se ha utilizado como un símbolo y por tanto como una forma de comunicación. Por ello, cuando nos proponemos “mejorar nuestro físico” o “empezar con la operación bikini” en el fondo perseguimos la idea autoimpuesta de éxito en la era contemporánea.
Acabamos en los gimnasios transformando el cuerpo de una masa informe a un cuerpo esculpido y a la vez construyendo una iconografía del supermúsculo que significa “poder”.
A partir de las preguntas “¿qué parte de tu cuerpo te hace sentir poder?” y “¿qué parte de tu cuerpo te hace sentir inseguridad?” se esculpen y moldean estos cuerpos. Las respuestas de poder dan volumen y las de inseguridad lo desinflan. La encuesta fue realizada de manera digital y también analógica en distintos gimnasios . La separación entre sexos responde a la propia distinción que se hace en estos centros deportivos.
Community control scale
El cuerpo fitness existe porque otro lo mira. Esta transformación hacia el poder no tiene sentido si no se puede ser observado, ¿seguiríamos deseando estos cuerpos si viviéramos solos en el mundo?
Nos examinamos, juzgamos y comparamos, reflejamos nuestro cuerpo en el de los demás. Acudir al gimnasio implica someterse a un bombardeo de miradas evaluativas, implica adentrarnos en el nuevo panóptico contemporáneo.
La salud se ha convertido en una cuestión de clase, donde juzgamos a los que no encajan en este modelo tomando valores superficiales, como el peso y las medidas. Controlamos al individuo fitness a través de números hasta tal punto que 3 de cada 4 personas en España reconoce no estar contento con su peso actual.
En este modelo social el cuerpo es un símbolo identitario, y cómo lo trabajamos refleja lo que queremos ser:
Dime cómo trabajas tu cuerpo y te diré quién eres. ¡Pésate y así nos conocemos!
Esta balanza no da el peso personal, sino que visualiza el total de todos los que hemos pasado por aquí, reforzando el sentimiento de comunidad y control que se establece en los gimnasios.
Viral bench press
Pero no solo nos miramos, también buscamos la aprobación exterior. Nos subimos a nuestra propia tarima en las redes sociales, exponemos con poses y nos valoran con likes. Nuestra competición se traduce en el feed de instagram. Producimos nuestro cuerpo para inmortalizarlo en una foto, sin esta imagen no tiene sentido nuestro sacrificio. Los gimnasios se han convertido en los centros donde más selfies nos tomamos, actualmente el hashtag #gym tiene 208.566.606 publicaciones de las cuales 9 de 10 son selfies. Ante un mundo de imágenes, nuestro esfuerzo adquiere valor cuando se traduce en una fotografía posteable.
¿Quieres ser viral? Con esta máquina conseguirás que los followers se te tripliquen en cada serie de ejercicios. Sube el peso en relación al impacto en redes que quieras conseguir, ¡cuanto más peso más likes!
Narcissus machine
Pero en los gimnasios no solo nos observamos entre nosotros, pasamos la mayoría del tiempo mirándonos y buscando nuestra propia aprobación: estamos en la era del yoísmo y del continuo culto al ego.
En los espejos diseñamos el ego como si fuéramos escultores, utilizamos los datos para saber como ganar el volumen o para reducirlo. Ganamos poder en cada serie, en cada repetición, subimos el peso… Calculamos nuestros movimientos para producir la imagen que queremos ser, siguiendo las mismas leyes que rigen al consumo: la inmediatez y la utilidad.
Actualmente el 30% de los españoles afirma controlar las porciones que come, contando las calorías y el 71% sigue rutinas fitness diariamente desde el smartphone.
Ahora, Narciso no sólo se ha enamorado de su imagen, sino que la ha producido, necesitando exhibirla.
La máquina Narciso te permite trabajar el culto al cuerpo y el culto al ego al unísono. ¡No dejes de mirarte mientras piensas en quién quieres ser!
Prayers for mass fitness
En España operan más de 4000 instalaciones deportivas y generan un negocio de 2291 millones de euros. Actualmente hay inscritos en los gimnasios más de 5,5 millones de usuarios, quintuplican los usuarios inscritos en clubes de fútbol. En youtube hay más de 30 million fitness videos y el challenge #fittok en Tiktok supera los 2 billones de repeticiones que ni en 900 mil años acabaríamos de verlo todo. Se ha construido una comunidad desmedida que se comunica por revistas, redes sociales, blogs y gimnasios. Nos hemos acostumbrado a un bombardeo de mensajes que se alejan del sentido sano del deporte y que ya hemos normalizado, creando todo un imaginario moral. Queremos destacar entre la multitud y conseguir confianza en nosotros mismos, pero en realidad acabamos por convertirnos en masa.
Esta masa habita en los gimnasios, y se han convertido en los nuevos templos donde se va en busca de desconexión, paz y placer. Lugares donde hablar parece que esté prohibido y donde la imagen saludable se ha convertido en un principio divino. Seguimos rutinas donde el sacrificio personal se traduce en forma de sudor y tiempo, con rituales altamente programado con el deseo de mejoramiento constante de uno mismo; Separamos la comida entre “pura”, como el arroz con atún, e “impuras”, como la pizza; buscamos lo “high protein” o “no sugar added” cómo evangelios en nuestros supermercados; Y entonces acabamos cegados en un hedonismo corporal, pero ¿realmente este esfuerzo produce una vida más satisfactoria? Bienvenido a la nueva religión contemporánea: We are bodybuilders.
Los mensajes del culto al cuerpo se nos inculcan diariamente como si fueran plegarias. Estos 120 son mensajes reales de revistas, cuentas de instagram, webs de entrenamiento y gimnasios que nos hacen cuestionarnos el papel de la libertad personal sobre el cuerpo.
La exposición recorre el trabajo como director de arte de Vogue España de Óscar Germade, entre los años 2017 y 2021. El espacio está dividido en cuatro partes: Dirección de Arte, vinculada a la parte visual y la dirección de diseño de la revista. Portadas, con un repaso del trabajo en cubiertas de los últimos cuatro años. “Making of”, done se muestra el proceso de diseño de cada una de las partes de la revista, desde un punto de vista técnico y específico.
Tipografía, con una retrospectiva puramente visual del diseño de Chamberí, tipografía ad-hoc diseñada por Íñigo Jerez para la revista, la cual Eugenia de la Torriente, directora de la revista entre enero de 2017 y diciembre de 2020, describe “Chamberí es una combinación aparentemente irreconciliable de racionalidad y exuberancia. Parte de un esqueleto muy cartesiano, pero tiene una parte visual final de espíritu más folclórico, si se puede calificar así, gracias a una serie de detalles que remiten a la tradición española como acentos, travesaños y curvas ascendentes. Cuando crece, es juguetona, alegre y cálida y se aleja tanto de su base racional que cuesta reconocerla.”
La suma de estos espacios supone una inmersión completa en el trabajo que supone la dirección de arte de una revista de moda en la actualidad, con la complejidad que supone heredar la historia de una cabecera como Vogue, vinculada a personajes de enorme trascendencia como Alexander Liberman: “director de arte de Vogue en EEUU y director editorial de Condé Nast, y quien en sus más de 50 años en la compañía sentó las bases de esta cabecera y muchas otras. Las maquetas de Liberman eran muy sencillas porque hacía un uso muy directo de la maquetación, con pocas florituras en el texto. En las últimas décadas, la tendencia en las revistas de moda ha sido precisamente la contraria: muchos elementos por página, cajas con formas…” (Eugenia de la Torriente).
Esta labor de diseño y dirección de arte, no solo es consciente de la parte histórica sino del complejo momento que viven las grandes cabeceras editoriales, adaptadas a una realidad digital donde conviven con nuevas propuestas visuales. El recorrido finaliza con un extenso repaso a las portadas de Vogue de estos último cuatro años que, de manera orgánica, muestra una evolución definitiva y una dirección clara de la apuesta por portadas icónicas, basadas en la imagen y memorables para la audiencia.
Vistas de la exposición de Óscar Germade en el Àgora de Elisava
MUTUO
Méndez Núñez, 7
08003 Barcelona
Población
La población mundial se enfrentó a un tremendo cambio con la revolución industrial: hasta 1800 se había necesitado toda la existencia humana para que la población mundial alcanzara el millardo. El segundo millardo se alcanzó en sólo 130 años (1930), el tercer millardo en 30 años (1960), el cuarto millardo en 15 años (1974) y el quinto millardo sólo en 13 años (1987). Esto significa que, sólo durante el siglo XX, la población ha pasado de 1.600 millones a 6.000 millones. Y hace sólo 50 años, había aproximadamente la mitad de personas en el mundo que ahora.
Nuestro mundo está hecho de personas. Personas que viven en territorios. Cada humano es importante y debería ser igual. Sin embargo, tendemos a definirnos a nosotros mismos, nuestros valores y nuestros puntos de vista con una perspectiva corta, limitada a nuestro propio contexto nacional. La bandera del mundo es una bofetada a la realidad. El propio mundo es esta bandera, compleja y nada occidental. ¿Se adapta la realidad del mundo a su representación simbólica?
Índice de pasaportes
En 1920, después de la Primera Guerra Mundial, la Liga de las Naciones se reunió en Francia en un encuentro que daría forma a los viajes modernos. Facilitar el cruce de fronteras por tren era una prioridad, pero la falta de un diseño de pasaporte estandarizado suponía «un serio obstáculo para la reanudación de las relaciones normales y para la recuperación económica del mundo». Durante la reunión, los miembros llegaron a un acuerdo sobre el tamaño, la disposición y el diseño de los documentos de viaje para 42 naciones.
Desde Desde ese momento, cada nación «soberana» ha diseñado y creado su propio pasaporte.
El índice de pasaportes muestra lo poderoso que puede ser tu pasaporte dependiendo de dónde seas. Cuantos más países sin visado puedas entrar, más poderoso es tu pasaporte. El pasaporte se ha convertido en una representación de poder.
Estos globos terráqueos representan lo diferente que puede parecer la libre circulación según el lugar de donde se proceda. Mientras que hay países que pueden percibir su mundo como un espacio abierto e ilimitado, hay otros que perciben su mundo disponible como un simple archipiélago de 26 islas. ¿Cómo de abierto está el mundo para ti?
El precio de los pasaportes
Acceder a un pasaporte representa una inversión de tiempo y económica. Esta inversión difiere de un país a otro y, si se tienen en cuenta los salarios locales, el proceso de poseer un primer documento necesario para viajar puede ser un verdadero lujo para ciertas nacionalidades.
Somos conscientes de que la libertad tiene un coste, pero ¿podemos ponerle precio? Los precios de los pasaportes revelan lo volátil y valiosa que se ha vuelto la libertad y la movilidad en nuestro mundo globalizado. ¿De dónde vienen estos precios? – ¿Son precios impuestos por factores externos?
Los precios de los pasaportes deberían estar relacionados con la renta media de sus ciudadanos, y normalmente las oficinas de pasaportes cobran entre un 2% y un 4% por un pasaporte en comparación con la renta media. Pero hay casos en los que el precio puede llegar al 12%. Los pasaportes son un gran negocio. El mercado mundial de pasaportes electrónicos está valorado en 24 mil millones de dólares. La gente necesita pasaportes, pero ¿a qué precio?
Golden Visas – Viaje de los refugiados
Los Golden Visas son programas en los que se puede pagar por la ciudadanía y el pasaporte. Están diseñados para atraer dinero y empresas a los países. 22 países de todo el mundo ofrecen este tipo de programas. ¿Debe cualquier pasaporte tener un precio? ¿Cuál es el precio real de su pasaporte? ¿Deben los millonarios tener derecho a comprar nacionalidades?
En Portugal se han invertido unos 2.700 millones de euros en el país a través del programa de visados de oro, 2.400 millones de ellos mediante la compra de inmuebles. En Marvila (Lisboa), más de 600 residentes tuvieron que trasladarse a otro lugar después de que los precios de las viviendas subieran un 88% en dos años.
Pero mientras que algunas personas pueden comprar nacionalidades y ser bienvenidas en cualquier lugar, otras deben abandonar su propio país por la pobreza, los disturbios políticos u otras circunstancias graves que existen en él. Y aquí viene incluso un error de léxico, ¿por qué llamamos a los primeros los expatriados, y a los segundos inmigrantes?
Tratamientos en los aeropuertos
Como nacionalidades, el espacio aduanero de los aeropuertos es algo a lo que todo ciudadano del mundo que viaja tiene que enfrentarse. En estos no-lugares de tránsito, las personas son procesadas de forma puramente objetiva. Con microagresiones burocráticas y prejuiciosas. Las aduanas y el control de seguridad de los aeropuertos no están diseñados para hacer o recibir, sino para ser impotentes e indefensos y estas situaciones pueden intensificarse dependiendo del origen de tu pasaporte, desde divisiones, hasta dobles y triples controles, pasando por entrevistas.
¿Cuál es tu peor experiencia en el control de seguridad de un aeropuerto?
Países de acogida – Países de refugiados
¿Adónde van los migrantes y por qué? En 2015, más de un millón de personas huyeron a Europa, convirtiéndose en un año récord de migración. Pero mucho ha cambiado desde entonces. Hoy en día, cada vez menos personas intentan llegar a Europa por medios irregulares. La principal causa de la migración forzada sigue siendo la guerra y la violencia. Más de la mitad de los refugiados del mundo proceden de regiones en conflicto. Otro motivo de la huida son las violaciones de los derechos humanos. En al menos diez países del mundo, la homosexualidad y la transexualidad se castigan con la pena de muerte. En muchos otros países la pena es de prisión de larga duración. Además, las consecuencias del cambio climático -como la falta de alimentos y agua- obligan a la gente a abandonar sus hogares.
La mayoría de los refugiados no son acogidos por Europa, los países en vías de desarrollo acogen el 85% de los refugiados del mundo. Turquía es el principal país de acogida, con un total de 3,5 millones de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo. Pakistán y Uganda han acogido a 1,4 millones de personas cada uno. Alemania ocupa el sexto lugar con 930.400.
Type Mistery Tunnel
Sobre la forma variable de trabajar y del uso de herramientas de diseño internas como método para explorar nuevas estéticas y el potencial gestual de los tipos. Qué consideraciones influyeron en la creación de sus recientes tipos de letra ABC Arizona o ABC Gravity, o los proyectos a medida para la SF Symphony, Goat, ON y Rimowa. Para los empresarios, echaremos un vistazo a un año de estadísticas de ventas recopiladas que han llevado a crear y ofrecer un nuevo modelo de licencia, e intentaremos adivinar hacia dónde puede ir todo esto.
Johannes Breyer es un diseñador gráfico alemán / chileno con sede en Berlín. ‘Se habla un poco de español’. Estudió en Zúrich y trabajó para el estudio de diseño NORM antes de graduarse en la Gerrit Rietveld Academie de Ámsterdam. Junto con Fabian Harb, dirige el estudio suizo de diseño tipográfico DINAMO.
Dinamo es una plataforma suiza de diseño que ofrece tipos al por menor y a medida, software de diseño, investigación y consultoría. Fundada en Basilea, opera a través de una red de miembros en todo el mundo. Dinamo son profesores visitantes en varias academias de arte y han sido invitados a impartir talleres y conferencias en una lista internacional de instituciones educativas. Los clientes van desde la editorial cultural de 1 persona hasta el Comité Olímpico Internacional. Dinamo ganó el Swiss Design Awards 2017 y es miembro de la AGI desde 2018.
Job Title: Art Director
En 2017, Vogue España tomó una nueva dirección editorial que propició una nueva dirección de arte de la mano de Óscar Germade. Este proceso sigue vivo hoy gracias a un proyecto que otorga tanta importancia a la imagen como a la letra. Una historia por capítulos de cómo, cuándo y dónde uno acepta el reto de diseñar una revista sobre lo que se ha dicho, escrito, oído, visto, criticado y alabado todo. Un repaso visual sobre la relación de Vogue con el diseño y la dirección de arte, sobre el diálogo entre moda y tipografía, sobre la tradición y la novedad.
Óscar Germade
(A Coruña, 1983) funda Solo en 2011, un estudio de diseño especializado en identidad de marca y diseño editorial. Ese proyecto le permite adentrarse en diferentes ámbitos culturales, como la moda y los medios de comunicación. Acaso la mayor fortaleza del proyecto –desde el que ha colaborado con marcas como Simon Miller, Nike, Oysho y El País– es el uso preciso y contundente de la tipografía y la fotografía, combinando técnicas digitales y analógicas.
En 2017, asume la dirección de arte de Vogue España, revista líder del mercado editorial nacional.
A lo largo de toda su trayectoria profesional, compagina la labor del diseño y la dirección de arte con diversas actividades docentes: ha ejercido como profesor de proyectos editoriales en el Máster en diseño editorial de Elisava, fue director de tesis y coordinador de grado en IED Barcelona y, desde 2020, ejerce como profesor de tipografía en IE School of Architecture and Design.
Solo para estudiantes del MADD
Diseño crítico
¿Cómo podemos ser buenos diseñadores sin cuestionar el mundo en el que vivimos? Creemos firmemente en el gran valor de ser críticos, no de una manera destructiva sino siempre tratando de encontrar los porqués detrás de las certezas y a través de la búsqueda constante de una manera de hacerlo mejor.
Diseñadores que observan, adoptan una postura, colaboran, se comprometen, adaptan, escriben y debaten a la hora de crear propuestas. Diseñadores con pensamiento crítico, buscando problemas, al servicio de la sociedad, satíricos y provocadores que nos hagan pensar en cómo podría ser el mundo. En este taller trabajaremos el posicionamiento del diseñador del futuro y su papel social como emisor de mensajes.
Raúl Goñi
Navarro, diseñador y docente, en ese orden. Formado como diseñador gráfico en Pamplona y Barcelona. Cartelista de profesión es miembro fundador de la FestadelGrafisme.org y de los nuevos TallersdelaFesta.org en Portbou, un evento transdisciplinar que pone el foco las personas y su vinculación con el diseño desde un aspecto lúdico y una condición transfronteriza. Docente desde el 2006 en Dirección de Arte y en el desarrollo de Proyectos de Final de Grado en diversas escuelas.
Solo para estudiantes del MDE
Fotolibro
Una aproximación al mundo del fotolibro a partir de sus fundamentos y desarrollo. Trabajando con un autor, los estudiantes descubrirán su proceso de creación específico y como desarrollar su narrativa, ritmo y secuencia en un libro.
Jon Uriarte
Estudió Fotografía en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya y en el International Center of Photography de Nueva York, además de realizar un máster en Proyectos y Teorías Artísticas por PhotoEspaña y la Universidad Europea de Madrid. Ha expuesto en diversos centros y galerías de arte, tanto en muestras colectivas como individuales, entre los que destacan La Casa Encendida de Madrid, el Koldo Mitxelena de Donostia, el Studio 304 de Nueva York, el centro HBC de Berlín y la Sala d’Art Jove de Barcelona.
Fue fundador de Widephoto, plataforma independiente dedicada al comisariado y actividades en torno a la fotografía contemporánea. Además, conceptualizó y coordinó durante 3 años DONE, el proyecto sobre reflexión y creación visual impulsado por Foto Colectania. Actualmente vive en Londres, desde donde compagina el comisariado de los programas digitales de The Photographers’ Gallery con el comisariado del Festival Internacional de Imagen Getxophoto.
Empezar una carrera como freelance en medio de la crisis. Cómo hacer clientes alrededor del mundo sin contactos. Caballos. Mostrar el presupuesto de cada proyecto. Los altibajos de una carrera en la ilustración editorial. Dinosaurios. Establecer hábitos saludables. Calabacines. Experimentos personales. Dos patos con gafas de sol jugando al tenis con motosierras. No saber lo que estás haciendo. Caniches.
Alvaro Dominguez es Ilustrador y diseñador gráfico. Ha colaborado con The New York Times, Apple, Showtime, Time Magazine y Wired entre otros. Y su trabajo ha sido reconocido por American illustration y The New York Times Most Notable Illustrations.
Reflexionaremos sobre las ciudades-marca y sobre las externalidades de esta visión. Veremos ejemplos de todo esto a través de preguntas por responder y caminos apuntados, explorados y por explorar. Hablaremos de cómo cultivar la constancia en el fracaso, de las diferencias entre ser ciudadanía y clientela, de las peculiaridades de trabajar para lo público, de desconocer lo que no se conoce. Nos detendremos en lo que puede aportar y lo que no una dirección creativa a una administración pública.
Nacho Padilla (Madrid, 1970) es licenciado en publicidad y RRPP por la UCM. Ha trabajado como redactor en McCann Erickson y como director creativo en Contrapunto BBDO. En 2010 funda Viernes, un estudio que aplica la creatividad a proyectos de movilidad sostenible, administración pública, tercer sector, RSE y economía e innovación social. En 2016 deja Viernes para asumir la dirección creativa del Ayuntamiento de Madrid. Desde mayo de 2020 es el director creativo del Ajuntament de Barcelona.
Abierto a todos los estudiantes de Máster
Barcelona 2.0
El objetivo de este taller es idear una forma de mejorar la vida pública de Barcelona.
Cada equipo elegirá un elemento o servicio existente para mejorarlo, como por ejemplo la recogida de basura, el metro, el bicing, etc.
Al final de la semana, cada equipo presentará su idea de «Barcelona 2.0 mejorada». La solución final puede ser tan realista o fantástica como se quiera y puede ser presentada y explicada con el material o software que se elija.
Llegaremos a la solución mediante una serie de ejercicios de pensamiento creativo que animarán a los participantes a dar rienda suelta a su imaginación soñando con las soluciones inalcanzables y extremas que se les ocurran para llegar a la solución final. El objetivo del taller es profundizar en cómo se nos ocurren las soluciones creativas, y entender las herramientas y procesos disponibles que han demostrado aprovechar nuestra creatividad para que puedas aplicar estas técnicas para resolver cualquier tipo de problema de diseño que puedas encontrar en el futuro.
Irene Pereyra
Cofundadora del estudio de diseño con sede en Brooklyn «Anton & Irene». Ha dirigido la estrategia y las iniciativas de UX para clientes relevantes tanto en web como en aplicaciones multiplataforma. Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios. Irene ha sido ponente invitada en numerosas conferencias como OFFF y FITC, y ha dado clases en SVA en Nueva York, Hyper Island en Estocolmo, Harbour.Space en Barcelona, y la Academia de Diseño en Eindhoven. Sus proyectos personales se han expuesto en todo el mundo.
Proyectos onesharedhouse.com y onesharedhouse2030.com
Seeds
El objetivo del taller es desarrollar estrategias, objetos o acciones en torno al elemento semilla y en relación con temas como la reforestación, la jardinería, la conservación, la política y la alimentación.
Entender cómo el diseño puede estar con la naturaleza y no sólo contra ella.
Martí Guixé proviene de la formación de todo buen diseñador, con un currículum académico en su haber y trabajos realizados en firmas de renombre. Pero como los revolucionarios de hoy en día nacen dentro de las instituciones que los formaron, él revoluciona el diseño trabajando sobre la materia viva, que se puede transformar y descomponer, hibridando áreas como la antropología, el humor, la gastronomía, la tipografía, las ciencias humanas, las ciencias exactas, la performance, el diseño.
Analiza las situaciones, los comportamientos y los gestos y propone soluciones radicalmente eficaces con una ergonomía mínima, liberada de la imagen de un cuerpo idealizado en el que la perspectiva tecnocrática intentaba crear la forma adecuada. Como visionario, transforma las cosas con sus ojos que las observan e inventa las mercancías indispensables del siglo XXI.
Irma Boom es considerada la diseñadora de libros más relevante del momento. Muchos centros de arte y editoriales especializadas se disputan el privilegio de contar con una obra suya. Cuando acepta un encargo exige total libertad creativa, asumiendo el rol tanto de la editora como de la grafista. Progresivamente, la obra de Irma Boom se ha ido asimilando a lo que conocemos como ‘libros de artista’, a pesar que la diseñadora reniega de esta tipología.
Muriel Cooper (1925-1994) trabajó durante cuatro décadas en el Massachusetts Institute of Technology como diseñadora gráfica, profesora e investigadora. Fue directora de arte en la editorial del Instituto, la famosa MIT Press, donde dio forma a numerosos libros esenciales para la historia del arte y la arquitectura contemporánea. En 1974 fundó el Visible Language Workshop, un laboratorio de ideas alrededor de nuevas formas de comunicación gráfica. Muriel Cooper fue una pionera en la transición de la imprenta a las primeras exploraciones de la tipografía digital.
Bookworm es un viaje a través de los libros guiado por Andreu Jansà, bibliotecario y conservador del Fondo de Reserva Enric Bricall, los estudiantes tendrán el privilegio de profundizar en ejemplares únicos de la Biblioteca de Elisava.
El objetivo del Fondo de Reserva es convertirse en una verdadera historia universal del grafismo moderno aplicado al mundo editorial. Los libros que conforman la colección están documentados en los principales relatos de la historia del diseño gráfico del siglo XX.
El grafista francés Robert Massin revolucionó el diseño editorial de las décadas de 1950 y 1960 con una serie de libros que han llegado a ser icónicos en la historia de la tipografía del siglo XX. En una época dominada por la austera gráfica suiza, Massin combinaba el lenguaje de las artes gráficas tradicionales con elementos expresivos altamente innovadores. En sus diseños la palabra deviene visible a base de recursos gráficos que intensifican el significado del texto impreso.
Corita Kent, conocida como Sister Corita, fue una figura insólita en el panorama de las artes gráficas norteamericanas de las décadas de 1960 y 1970. Monja católica y profesora en una escuela de arte de la ciudad de Los Angeles, Corita supo captar el espíritu de su tiempo en una obra gráfica que combinaba espiritualidad cristiana y filosofía hippie con una estética influenciada por el pop art. Su lenguaje estaba en sintonía con la expresión de sus contemporáneos, exaltaba la cultura popular americana y que encontraba belleza y trascendencia en los elementos de la vida cotidiana.
Bookworm es un viaje a través de los libros guiado por Andreu Jansà, bibliotecario y conservador del Fondo de Reserva Enric Bricall, los estudiantes tendrán el privilegio de profundizar en ejemplares únicos de la Biblioteca de Elisava.
El objetivo del Fondo de Reserva es convertirse en una verdadera historia universal del grafismo moderno aplicado al mundo editorial. Los libros que conforman la colección están documentados en los principales relatos de la historia del diseño gráfico del siglo XX.
De la pantalla al espacio
En los últimos años, los medios digitales creativos han experimentado una profunda transformación. Desde los primeros gráficos en pantalla hasta las últimas instalaciones de mapping de píxeles, los lenguajes audiovisuales han superado los límites cuadrados de las pantallas tradicionales y han comenzado a colonizar el espacio real.
La luz está desempeñando un papel clave en esta evolución, y esta interrelación entre la ingeniería, la música, el diseño y el arte está dando lugar a enfoques innovadores en forma de instalaciones inmersivas. Los espectadores ya no son un sujeto pasivo, sino que están integrados en el lienzo creativo. En esta charla, Eloi y Santi de Playmodes harán una profunda inmersión en el proceso y los secretos que hay detrás de su trabajo, desde la conceptualización y el guión hasta el desarrollo de algoritmos y contenidos de música visual.
Playmodes
Es un estudio de investigación audiovisual, un equipo híbrido de ingenieros, músicos y diseñadores. A través del desarrollo de sus propias tecnologías, dan vida a instrumentos de luz y sonido. Este luthierismo digital los ha llevado a aplicar su lenguaje a formatos escultóricos, instalaciones inmersivas o escenografías, en un viaje fuera de los límites cuadrados de las pantallas tradicionales.
En sus proyectos, los flujos de datos generan audio y imágenes con softwares hechos por ellos mismos.
Solo para estudiantes del MADD
Solo para estudiantes del MDE
Visual Journalism
El periodismo de datos y visual es una práctica interdisciplinaria que combina el diseño editorial, UX, diseño web, visualización de datos, diseño de interacción, narrativa visual y storytelling para devolver la complejidad de los fenómenos contemporáneos a una audiencia más amplia de una manera más atractiva y accesible.
El taller intensivo se articula en un solo proyecto de desarrollo, que parte de una cuestión sociopolítica planteada por el grupo de estudiantes. Una vez enmarcado ese tema, los estudiantes buscan datos conectados significativos, cartografían las controversias que el tema incorpora, y luego exploran los lenguajes visuales y metáforas hacia el resaltado de un punto de vista. Finalmente, los estudiantes diseñan toda la experiencia informativa digital combinando datos y diseño editorial, para llegar a una audiencia específica.
Matteo Moretti
Cofundó Sheldon.studio, el primer estudio que se centra en el diseño de experiencias de información inmersiva. Matteo Moretti es profesor en la Facultad de Diseño de la Universidad Libre de Bolzano, en la Universidad de San Marino, en la Universidad de Florencia, en el SPD de Milán.
Sus proyectos de investigación en diseño, presentados en muchas conferencias académicas y eventos como TEDx y Visualized.io recibieron el Data Journalism Award 2015, el European Design Award 2016 y 2017.
Solo para estudiantes MDV
Sistemas gráficos animados
Somos espectadores de una nueva manera de consumir la información. Hoy en día los soportes digitales son los nuevos contenedores de información. Si miramos esto desde el prisma del diseño gráfico podríamos decir que nos enfrentamos a nuevas maneras de comunicar.
Mediante el Motion podemos explicar mensajes complejos de una forma sencilla. Entender que el paradigma del diseño tradicional que trata de resumir todo en una sola imagen cambia por completo. La animación nos ofrece una linea de tiempo mediante la cual explicar conceptos a través de un storytelling “paso a paso”. Siendo en algunas ocasiones más interesante el camino que el resultado final.
Gimmewings
es un estudio de Motion Design especializado en utilizar la animación y la interacción para comunicar conceptos a través del movimiento.
Gimmewings trata el motion como algo implícito dentro del diseño, no como una herramienta complementaria.
Vanguardia Checa El mundo editorial checo experimentó una renovada vitalidad en el período de entreguerras. Una nueva generación de artistas se agrupó en una asociación llamada Devětsil que mantenía contactos con la vanguardia europea. El diseño gráfico de libros suscitaba un especial interés entre los jóvenes creadores miembros de este grupo. Dos corrientes estéticas convivían en Devětsil: el Poetismo que exaltaba la esencia subjetiva del acto creativo y el Constructivismo que aspiraba a la objetividad y a la estandarización de la producción en serie.
Alvin Lustig creó para la editorial norteamericana New Directions entre 1945 y 1952 unas cubiertas que muestran un profundo conocimiento de los movimientos artísticos de la primera mitad del siglo XX. La colección mantiene una fuerte unidad, aunque cada libro manifiesta su carácter individual: sutil, abstracto, evocador.
Elaine Lustig Cohen inició su carrera en el estudio de Alvin Lustig. Después de la muerte de éste en 1955, continuó en solitario diseñando cubiertas de libros para diversas editoriales además de otros clientes ligados al mundo de la cultura.
Bookworm es un viaje a través de los libros guiado por Andreu Jansà, bibliotecario y conservador del Fondo de Reserva Enric Bricall, los estudiantes tendrán el privilegio de profundizar en ejemplares únicos de la Biblioteca de Elisava.
El objetivo del Fondo de Reserva es convertirse en una verdadera historia universal del grafismo moderno aplicado al mundo editorial. Los libros que conforman la colección están documentados en los principales relatos de la historia del diseño gráfico del siglo XX.
Jan Tschichold experimentó una de las conversiones más sonadas de la historia del grafismo del siglo XX. Después de la revolución que supuso Die Neue Typographie (Berlín,1928), reconsideró sus tesis con Typographische Gestaltung (Basilea, 1935) para, finalmente, experimentar un retorno absoluto al clasicismo a partir de la década de 1940 y hasta el final de su vida. Las composiciones dinámicas y asimétricas con tipos de palo seco, dieron lugar a páginas centradas respetando las convenciones formales de la tradición histórica de la imprenta.
La gráfica suiza del siglo XX se desarrolló a partir de los preceptos de la “nueva tipografía” alemana establecidos por Jan Tschichold en 1928. Se proponía un nuevo concepto de grafismo caracterizado por la composición asimétrica, el uso de la tipografía de palo seco y la utilización de la fotografía. Uno de los pioneros es Herbert Matter que, con sus espléndidos carteles turísticos, representa una nueva visión de la comunicación visual, fuertemente influenciada por el constructivismo ruso y las vanguardias fotográficas de entreguerras.
Bookworm es un viaje a través de los libros guiado por Andreu Jansà, bibliotecario y conservador del Fondo de Reserva Enric Bricall, los estudiantes tendrán el privilegio de profundizar en ejemplares únicos de la Biblioteca de Elisava.
El objetivo del Fondo de Reserva es convertirse en una verdadera historia universal del grafismo moderno aplicado al mundo editorial. Los libros que conforman la colección están documentados en los principales relatos de la historia del diseño gráfico del siglo XX.
Prof. Vladan Joler
[n. 1977] Es un académico, investigador y artista cuyo trabajo combina la investigación de datos, la contracartografía, el periodismo de investigación, la escritura, la visualización de datos, el diseño crítico y muchas otras disciplinas.
Explora y visualiza diferentes aspectos técnicos y sociales de la transparencia algorítmica, la explotación laboral digital, las infraestructuras invisibles y muchos otros fenómenos contemporáneos en la intersección entre la tecnología y la sociedad.
La obra de Vladan Joler está incluida en las colecciones permanentes del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Museo de Victoria y Alberto (V&A) y el Museo del Diseño de Londres y en la exposición permanente del Ars Electronica Center.
Además de su puesto de profesor permanente, es decir, de titular, en la Academia de Artes de Novi Sad, Serbia, donde enseña en el departamento de Nuevos Medios, ha dado conferencias en numerosas instituciones educativas y artísticas.
Explorer of Contemporary Phenomena
Tres obras recientes se exhiben en Elisava: Anatomy of an AI System, 2018, un mapa y un ensayo (en colaboración con Kate Crawford) que investiga el trabajo humano, los datos y los recursos planetarios necesarios para construir y operar un Amazon Echo. Trabajo premiado como Design of the year 2019 por el Design Museum, Londres. Y dos nuevos trabajos de 2020: The Architecture of a Face Recognition System y New Extractivism. Es la primera vez que estas piezas se exponen en Barcelona.
Vistas de la exposición de Vladan Joler en el Àgora y Atri de Elisava
Solo para estudiantes del MDE
The transformative Power of AI
Hasta ahora la IA no es inteligencia real. Esencialmente es imitación: algoritmos que han aprendido a hacer cosas específicas al ser entrenados en miles o millones de ejemplos correctos. Llamada IA «tonta», este término ignora el hecho de que en varios campos, como el reconocimiento facial y del habla, ya es más precisa que la de los humanos. Siguiendo los principios de la Ley de Moore, es sólo cuestión de tiempo antes de que seamos capaces de crear una inteligencia real: máquinas conscientes que puedan pensar por sí mismas.
El taller se llevará a cabo en un espacio virtual hecho a medida. La investigación y el debate crítico son componentes centrales del proyecto. El objetivo del taller es desarrollar las habilidades de investigación, escritura, diseño y publicación de los participantes, así como fomentar el pensamiento crítico.
Se animará a los participantes a que se hagan las siguientes preguntas:
¿Qué oportunidades traerá este desarrollo tecnológico?
¿Soy consciente de las implicaciones que puede tener?
Patrick Thomas
Es un artista gráfico, autor y educador. Estudió en el Saint Martins y en el Royal College of Art de Londres antes de trasladarse a Barcelona en 1991. Actualmente vive y trabaja en Berlín. En 2019 creó Open Collab, un formato de taller autogestionado para permitir y fomentar la colaboración, el diálogo y la experimentación entre los participantes. En 2020 se lanzó la plataforma en línea gratuita para permitir la colaboración remota en tiempo real. Desde octubre de 2013 es profesor de la ABK Stuttgart. Es miembro de AGI.
Solo para estudiantes MDV
¿Decrecer o crecer de otra manera?
El valor de un proyecto no se puede medir únicamente en términos monetarios. Y eso, lo tenemos claro.
Para nosotros es importante desarrollar ideas y conceptos que aportan a la sociedad, que ayudan a cumplir una finalidad y que nos llevan a pensar más allá de los límites. A estos proyectos los llamamos ‘pro-bono’ y son parte del compromiso que tenemos con los demás y con la sociedad pero, especialmente, con nuestra comunidad de diseñadores.
¿Cómo organizamos los proyectos pro-bono? ¿Cómo limitamos la colaboración para que resulte sostenible para ambas partes? ¿Cómo mantenemos la relación con cliente durante el tiempo?
Pablo Juncadella
Co-fundador y director creativo de Mucho. Gracias a su constante búsqueda de nuevos desafíos, Pablo ascendió al puesto de Director Creativo del periódico inglés The Observer después de trabajar como diseñador gráfico para gráfica y Pentagram. Su visión global y su gran interés por el conocimiento visual, han sido aportes fundamentales para el crecimiento del estudio. Hoy, junto a su equipo en Mucho, trabaja con la meta de encontrar soluciones que encajen en el posicionamiento de las marcas aportando ideas originales.
Greetings from Javier Jaén Studio
La charla será un viaje desde el desarrollo conceptual a la solución gráfica a través de casos prácticos.
Medio ambiente, tecnología, amor, sexo, diversidad, arte, literatura, religión, ciencia, gastronomía, salud, deporte, capitalismo salvaje, movimientos sociales, economía, terrorismo, guerra, política, justicia, arqueología, virus, música, teatro, moda, vino y algo de diseño e ilustración.
Javier Jaén
(Barcelona, 1983) estudió diseño gráfico y bellas artes en Barcelona, Nueva York y Budapest. Su actividad profesional se ha centrado en ilustración editorial, portadas de libros, proyectos audiovisuales, publicidad, comunicación cultural y creación de obra propia. Traduce historias y conceptos en imágenes a través de un lenguaje simbólico y lúdico.
Su trabajo ha sido ampliamente galardonado. Ha participado en exposiciones en Nueva York, Londres, México, El Salvador, Tallin, Seúl, Rotterdam, París o Roma. Desde 2015 es miembro de AGI. En 2020 ha sido considerado por Forbes como uno de los 100 españoles más creativos.
Ha sido profesor en IED, BAU, IDEP, y con frecuencia imparte talleres y conferencias en diversas escuelas internacionales de arte y diseño.
Todavía no ha escrito un niño, no ha plantado un libro ni dado a luz a un árbol.
Solo para estudiantes del MDV
Systemic Type Design
Vivimos en una (nueva) edad de oro del diseño de sistemas tipográficos. Las nuevas tecnologías y los programas fáciles de usar han nivelado el campo de juego para los diseñadores emergentes y les han dado la oportunidad de experimentar con nuevas ideas. El mundo de las fuentes para pantalla ha sido testigo de muchos impulsos nuevos en los últimos años. Las tipografías se han vuelto más flexibles, variables y cinéticas que nunca, ajustándose eficiente y efectivamente a los nuevos canales de comunicación.
Systemic Type Design es más que diseñar fuentes. Un sistema de tipos es una herramienta de diseño eficiente que ayuda a los diseñadores a diseñar. Si se hace bien, el acto de escribir equivale al acto de diseñar. En este curso desarrollaremos un sistema de tipografía experimental que generará por sí mismo aplicaciones interesantes.
Martin Lorenz
bien podría haberse convertido en cocinero, dibujante de cómics o arquitecto, de no haber sido por unas prácticas en el estudio de diseño Müller + Volkmann. Lorenz estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Darmstadt y en la Real Academia de las Artes (KABK) de La Haya. Tras trabajar cuatro años en el estudio Hort, se trasladó a Barcelona para fundar TwoPoints.Net con Lupi Asensio y realizó su Máster y Doctorado en Investigación en Diseño en la UB. Lorenz da clases en Elisava desde 2006 y todavía le gusta cocinar.
Solo para estudiantes MDV
Proyectos recientes
En un mundo acelerado, cada aspecto de nuestras vidas está en constante cambio. Desde Folch reunimos distintas disciplinas para responder a un encargo, buscando siempre tener una visión atípica. Cada proyecto es una oportunidad para diseñar conceptos, marcas, narrativas y eventos digitales, alcanzando e involucrando a las audiencias a este nuevo paradigma líquido.
Folch
Es una agencia editorial y de branding con sede en Barcelona, fundada en 2004. Creando conceptos, marcas y narrativas, el estudio ha desarrollado un enfoque holístico para los retos de comunicación de hoy en día, alcanzando y atrayendo a las audiencias con una amplia gama de contenidos gráficos, audiovisuales y editoriales a través de una miríada de plataformas, de acuerdo con el nuevo paradigma empresarial.
Prof. Vladan Joler
[n. 1977] Es un académico, investigador y artista cuyo trabajo combina la investigación de datos, la contracartografía, el periodismo de investigación, la escritura, la visualización de datos, el diseño crítico y muchas otras disciplinas.
Explora y visualiza diferentes aspectos técnicos y sociales de la transparencia algorítmica, la explotación laboral digital, las infraestructuras invisibles y muchos otros fenómenos contemporáneos en la intersección entre la tecnología y la sociedad.
La obra de Vladan Joler está incluida en las colecciones permanentes del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Museo de Victoria y Alberto (V&A) y el Museo del Diseño de Londres y en la exposición permanente del Ars Electronica Center.
Además de su puesto de profesor permanente, es decir, de titular, en la Academia de Artes de Novi Sad, Serbia, donde enseña en el departamento de Nuevos Medios, ha dado conferencias en numerosas instituciones educativas y artísticas.
Un diálogo entre Vladan Joler y Bani Brusadin
Juntos explorarán el fascinante personaje de Joler en la intersección de la investigación, la visualización de datos, la cartografía y el arte.
Entre otros temas, discutirán juntos sobre cómo visualizar diferentes aspectos técnicos y sociales de la transparencia algorítmica, la explotación laboral digital, las infraestructuras invisibles y muchos otros fenómenos contemporáneos en la intersección entre la tecnología y la sociedad.
Solo para estudiantes del MADD
Who is afraid of Technology?
La tecnología constituye un tema esencial si nuestro deber es entender cómo funciona nuestra sociedad contemporánea. Hoy más que nunca, la tecnología juega un papel importante no sólo mejorando (o no) nuestra vida cotidiana, sino también recogiendo, analizando y visualizando casi todo tipo de información. Aprenderemos los fundamentos de la programación en Arduino y Raspberry, para detectar y automatizar señales. También aprenderemos a elegir la mejor plataforma para resolver un proyecto tecnológico.
Usaremos varias tarjetas de programación para detectar señales analógicas e interactuar con nuestro código. Aprenderemos el funcionamiento de los principales componentes electrónicos para desarrollar placas personalizadas. Por último, aprenderemos a hackear un sistema de apertura con tarjetas NFC. La tecnología y la automatización nos dan innumerables opciones y poder a la hora de afrontar los proyectos. Conocer las capacidades que tenemos y tener una base sobre cómo usarlas nos permitirá llevar nuestros proyectos mucho más lejos.
Edgar Pons
Graduado en Ingenieria en diseño industrial creó su primera empresa en 2011: The Social Coin, historificando la bondad. Ha colaborado con DDS dando soporte en la generación de sistemas y experiencias interactivas. Trabaja en I+D en Ymaging, creando sistemas que interpretan datos complejos en sectores como granjas inteligentes, biomedicina y geofísica. Lanzando Nanoboost, una Startup relacionada con “Smart Pills” para potenciar las capacidades del cerebro.