MUTUO
Méndez Núñez, 7
08003 Barcelona
Población
La población mundial se enfrentó a un tremendo cambio con la revolución industrial: hasta 1800 se había necesitado toda la existencia humana para que la población mundial alcanzara el millardo. El segundo millardo se alcanzó en sólo 130 años (1930), el tercer millardo en 30 años (1960), el cuarto millardo en 15 años (1974) y el quinto millardo sólo en 13 años (1987). Esto significa que, sólo durante el siglo XX, la población ha pasado de 1.600 millones a 6.000 millones. Y hace sólo 50 años, había aproximadamente la mitad de personas en el mundo que ahora.
Nuestro mundo está hecho de personas. Personas que viven en territorios. Cada humano es importante y debería ser igual. Sin embargo, tendemos a definirnos a nosotros mismos, nuestros valores y nuestros puntos de vista con una perspectiva corta, limitada a nuestro propio contexto nacional. La bandera del mundo es una bofetada a la realidad. El propio mundo es esta bandera, compleja y nada occidental. ¿Se adapta la realidad del mundo a su representación simbólica?
Índice de pasaportes
En 1920, después de la Primera Guerra Mundial, la Liga de las Naciones se reunió en Francia en un encuentro que daría forma a los viajes modernos. Facilitar el cruce de fronteras por tren era una prioridad, pero la falta de un diseño de pasaporte estandarizado suponía «un serio obstáculo para la reanudación de las relaciones normales y para la recuperación económica del mundo». Durante la reunión, los miembros llegaron a un acuerdo sobre el tamaño, la disposición y el diseño de los documentos de viaje para 42 naciones.
Desde Desde ese momento, cada nación «soberana» ha diseñado y creado su propio pasaporte.
El índice de pasaportes muestra lo poderoso que puede ser tu pasaporte dependiendo de dónde seas. Cuantos más países sin visado puedas entrar, más poderoso es tu pasaporte. El pasaporte se ha convertido en una representación de poder.
Estos globos terráqueos representan lo diferente que puede parecer la libre circulación según el lugar de donde se proceda. Mientras que hay países que pueden percibir su mundo como un espacio abierto e ilimitado, hay otros que perciben su mundo disponible como un simple archipiélago de 26 islas. ¿Cómo de abierto está el mundo para ti?
El precio de los pasaportes
Acceder a un pasaporte representa una inversión de tiempo y económica. Esta inversión difiere de un país a otro y, si se tienen en cuenta los salarios locales, el proceso de poseer un primer documento necesario para viajar puede ser un verdadero lujo para ciertas nacionalidades.
Somos conscientes de que la libertad tiene un coste, pero ¿podemos ponerle precio? Los precios de los pasaportes revelan lo volátil y valiosa que se ha vuelto la libertad y la movilidad en nuestro mundo globalizado. ¿De dónde vienen estos precios? – ¿Son precios impuestos por factores externos?
Los precios de los pasaportes deberían estar relacionados con la renta media de sus ciudadanos, y normalmente las oficinas de pasaportes cobran entre un 2% y un 4% por un pasaporte en comparación con la renta media. Pero hay casos en los que el precio puede llegar al 12%. Los pasaportes son un gran negocio. El mercado mundial de pasaportes electrónicos está valorado en 24 mil millones de dólares. La gente necesita pasaportes, pero ¿a qué precio?
Golden Visas – Viaje de los refugiados
Los Golden Visas son programas en los que se puede pagar por la ciudadanía y el pasaporte. Están diseñados para atraer dinero y empresas a los países. 22 países de todo el mundo ofrecen este tipo de programas. ¿Debe cualquier pasaporte tener un precio? ¿Cuál es el precio real de su pasaporte? ¿Deben los millonarios tener derecho a comprar nacionalidades?
En Portugal se han invertido unos 2.700 millones de euros en el país a través del programa de visados de oro, 2.400 millones de ellos mediante la compra de inmuebles. En Marvila (Lisboa), más de 600 residentes tuvieron que trasladarse a otro lugar después de que los precios de las viviendas subieran un 88% en dos años.
Pero mientras que algunas personas pueden comprar nacionalidades y ser bienvenidas en cualquier lugar, otras deben abandonar su propio país por la pobreza, los disturbios políticos u otras circunstancias graves que existen en él. Y aquí viene incluso un error de léxico, ¿por qué llamamos a los primeros los expatriados, y a los segundos inmigrantes?
Tratamientos en los aeropuertos
Como nacionalidades, el espacio aduanero de los aeropuertos es algo a lo que todo ciudadano del mundo que viaja tiene que enfrentarse. En estos no-lugares de tránsito, las personas son procesadas de forma puramente objetiva. Con microagresiones burocráticas y prejuiciosas. Las aduanas y el control de seguridad de los aeropuertos no están diseñados para hacer o recibir, sino para ser impotentes e indefensos y estas situaciones pueden intensificarse dependiendo del origen de tu pasaporte, desde divisiones, hasta dobles y triples controles, pasando por entrevistas.
¿Cuál es tu peor experiencia en el control de seguridad de un aeropuerto?
Países de acogida – Países de refugiados
¿Adónde van los migrantes y por qué? En 2015, más de un millón de personas huyeron a Europa, convirtiéndose en un año récord de migración. Pero mucho ha cambiado desde entonces. Hoy en día, cada vez menos personas intentan llegar a Europa por medios irregulares. La principal causa de la migración forzada sigue siendo la guerra y la violencia. Más de la mitad de los refugiados del mundo proceden de regiones en conflicto. Otro motivo de la huida son las violaciones de los derechos humanos. En al menos diez países del mundo, la homosexualidad y la transexualidad se castigan con la pena de muerte. En muchos otros países la pena es de prisión de larga duración. Además, las consecuencias del cambio climático -como la falta de alimentos y agua- obligan a la gente a abandonar sus hogares.
La mayoría de los refugiados no son acogidos por Europa, los países en vías de desarrollo acogen el 85% de los refugiados del mundo. Turquía es el principal país de acogida, con un total de 3,5 millones de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo. Pakistán y Uganda han acogido a 1,4 millones de personas cada uno. Alemania ocupa el sexto lugar con 930.400.